El macizo del Garraf-Ordal, y en especial la zona de contacto con el delta del Llobregat, ha sido un espacio frecuentado por diferentes grupos humanos a lo largo de la historia.
Hoy conocemos algunos yacimientos con evidencias de poblamiento muy antiguo durante la prehistoria que nos permiten estudiar, entender y reconstruir cómo ha sido la evolución del clima, la fauna y la vegetación. Algunos de estos yacimientos, como la cueva del Gegant de Sitges, la cueva del Coll Verdaguer de Cervelló, o en Castelldefels, en las terrazas de la riera de Canyars (en el límite con Gavà) o en la la cueva del Rinoceronte (Ca N'Aimeric), han proporcionado evidencias de presencia humana con los neandertales y los primeros humanos anatómicamente modernos.
Este espacio quiere ser un punto que nos ayude a entender, interpretar y difundir de manera lúdica y veraz este pasado prehistórico de nuestro entorno, así como los procesos científicos que los arqueólogos y las arqueólogas utilizan y que nos permiten generar este conocimiento sobre nuestro pasado .
La cueva del Rinoceronte (Ca N'Aimeric, Castelldefels) es hasta hoy el yacimiento arqueológico y paleontológico de esta zona que más información nos aporta para la reconstrucción de la fauna, la flora y los grupos humanos durante el paleolítico, en un período comprendido hace entre 175.000 y 74.000 año.
La cueva era una abertura natural en la roca caliza que se formó a partir de la disolución de la piedra, y que posteriormente, durante miles de años, se fue rellenando de sedimento hasta quedar completamente cerrada.
Durante este proceso de relleno, el espacio fue ocupado y utilizado por diferentes especies de animales, especialmente carnívoros, y también por los hombres y mujeres neandertales. Este yacimiento es un importante registro para conocer el último momento cálido o interglacial que afectó al planeta.
Posteriormente, con la llegada del frío del último estadio glacial hace unos 75.000 años, se produjo la extinción de las diferentes especies encontradas en la cueva del Rinoceronte.
La exposición
ESPACIO PREHISTORIA: FAUNA, CAMBIO CLIMÁTICO Y ARQUEOLOGÍA AL GARRAF
es una iniciativa del Ayuntamiento de Castelldefels.
Colabora:
Universitat de Barcelona
Grup de recerca SERP-GRQ
Grup de recerca DIDPATRI
Universitat Oberta de Catalunya
Realización de
Molècula SCP
Comisariado científico
Joan Daura UB (SERP, GRQ)
Montserrat Sanz UB (SERP, GRQ)
Josep Maria Fullola UB (SERP, GRQ)
Proyecto museográfico
Rafel Sospedra UB (DIDPATRI)
Santiago Molera
Fotografías
Joan Daura y Montserrat Sanz
Universitat de Barcelona
Grup de Recerca del Quaternari (SERP, GRQ)
Ilustraciones
Francesc Riart, Xavier Càliz y Almudena Yagüe
Restauración y conservación
Almudena Yagüe UB (SERP, GRQ)
3D y realidad virtual
Immersium Studio. Universitat Oberta de Catalunya.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Secretaria de Universitats i Investigació, i Departament d'Economia i Empresa de la Generalitat de Catalunya.
Pla Estratègic de Valorització i Transferència de Coneixement (PETER)
Virtualización de los fósiles
Laura Gómez Morgado, Conservación, restauración y virtualización de patrimonio
Didáctica
Isabel Boj UB (DIDPATRI) y Rafel Sospedra UB (DIDPATRI)
Imágenes
Joan Daura y Montserrat Sanz UB (SERP, GRQ)
Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals SA.
Imágenes dron
Molècula SCP
Réplicas
Paleomundo
Sílex Arqueología y Difusión del Patrimonio SL
Agradecimientos:
Servei d'Arqueologia i Paleontologia de la Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Gavà, Museu de Gavà y GREHIC.
A todas las personas e investigadores e investigadoras que han participado en las excavaciones arqueológicas, y en los trabajos de laboratorio, así como a las entidades y empresasd que desinteresadamente han colaborado en el proyecto de investigación arqueológica.
Revisado: 18/02/2020