El Prat de Llobregat acogió el pasado 8 de octubre el segundo debate ciudadano del proceso participativo del Plan director urbanístico metropolitano (PDU), correspondiente al ámbito del Delta del Llobregat y el Continuo Urbano, que reúne, además del Prat de Llobregat como sede, los municipios de Castelldefels, Cornellà, Esplugues, Gavà, L'Hospitalet, Sant Boi, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern y Viladecans.
La sesión contó con la participación de 66 personas (57% hombres y 43% mujeres) residentes en diferentes municipios del ámbito. También con representantes institucionales de la AMB y la implicación del Servicio de Redacción del Plan Director de la AMB y técnicos municipales.
Justo antes de las sesiones de debate, se inauguró la exposición "Metrópolis de Ciudades", que acompaña el proceso participativo y que se podrá visitar en este espacio hasta el 19 de octubre. La apertura corrió a cargo de Juan Pedro Pérez, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento del Prat de Llobregat, y de Jordi Sánchez, vicepresidente de Desarrollo de Políticas Urbanísticas de la AMB.
El debate ciudadano se desarrolló en tres partes: una presentación del Avance del PDU metropolitano a cargo de Xavier Mariño, jefe del Servicio de Redacción del Plan Director; una sesión de trabajo por mesas temáticas y una conclusión en la que se pusieron en común todos los elementos discutidos.
Xavier Mariño destacó, en su presentación, que el Plan responde a "un modelo de desarrollo urbanístico metropolitano que debe ser sostenible, eficiente y cohesionado, con el fin de integrar la diversidad del territorio en un proyecto común".
En la sesión de trabajo para mesas se trataron cinco temáticas: infraestructura verde, cohesión social y vivienda, movilidad, desarrollo económico y social, y ciclo de materia y energía.
• Infraestructura verde: los participantes defendieron la conexión de los espacios verdes y abiertos, entre sí y con las zonas urbanas. Hicieron especial énfasis en el Parque Agrario como elemento ecológico potencial del territorio para avanzar hacia un sistema alimentario metropolitano y consolidar la producción de proximidad. Se apostó por la conservación de los espacios naturales y agrarios ante la fuerte presión urbana.
• Cohesión social y vivienda: se puso el foco en la necesidad de vivienda asequible, la demanda de vivienda pública de alquiler y la rehabilitación del parque de viviendas como necesidades primordiales del PDU. Los participantes defendieron una metrópolis formada por diversas centralidades y "hacer ciudades para vivir, trabajar y comprar en ella". Finalmente, se recogió la demanda de frenar determinados planes urbanísticos municipales que apuestan por crecimientos urbanos excesivos
• Movilidad: los asistentes defendieron una movilidad en red y no radial, es decir, una conexión entre los municipios sin tener que pasar por Barcelona. También se apostó por otros sistemas de movilidad sostenible y especialmente para la mejora del transporte público y la red de metro "siguiendo el ejemplo del Prat de Llobregat, Cornellà de Llobregat o L'Hospitalet de Llobregat".
• Desarrollo económico y social: se defendió la diversificación de la economía y el comercio de proximidad en detrimento de los grandes centros comerciales. También se expuso la necesidad de regeneración de los polígonos industriales.
• Ciclo de materia y energía: se propuso elaborar el PDU metropolitano teniendo muy presente la situación actual de emergencia climática, con la mejora en la recogida y el tratamiento del agua como uno de los elementos más importantes a considerar.