¿Qué es la sequía? Causas, consecuencias y medidas para reducir sus efectos
¿Qué es la sequía?
Hablamos de sequía cuando un territorio sufre un déficit de suministro de agua durante un tiempo prolongado, normalmente debido a que llueve menos de lo habitual. Este fenómeno genera un desequilibrio entre la disponibilidad natural de agua y el consumo que realiza la actividad humana.
El régimen pluviométrico de nuestro país tiene, de por sí, un carácter irregular, característico del clima mediterráneo, que alterna largos períodos de ausencia de lluvias con episodios de lluvias torrenciales, lo que nos hace especialmente vulnerables a sufrir episodios de sequía.
Cataluña ha sufrido a lo largo de la historia reciente varios episodios de sequía. Uno de los más importantes es el que afectó al conjunto de la Península Ibérica entre 1944 y 1950, que provocó que se ordenasen restricciones en el suministro a varias poblaciones y durante distintos períodos. También en 1953 la sequía supuso cortar el suministro a muchos hogares durante un 30% de las horas del día. En los últimos episodios, en 1973, 1985, 1988 y 2008, la sequía provocó restricciones importantes en el suministro, y los cortes estuvieron a punto de afectar al área metropolitana, hasta que llovió.
La sequía pluviométrica
Los valores de la evolución de la precipitación acumulada en el conjunto de Cataluña desde 1950 muestran, en los últimos años, una anomalía anual o estacional del régimen de lluvias (en %) respecto a la media del período de referencia 1961-1990.
La sequía pluviométrica se puede evaluar utilizando varios índices. Uno de los más ampliamente utilizados es el índice SPI o, en catalán, Índice de Precipitación Estándar (IPE), que permite realizar una evaluación del déficit o exceso de precipitación en el territorio, para una variedad de escalas temporales. Los intervalos más largos (superiores a 12 meses) aportan información sobre el estado de las aguas subterráneas, de los cursos de agua y del almacenamiento de agua en los embalses. Los intervalos más cortos (inferiores a 9 meses) son útiles para estimar la humedad del suelo, aspecto muy importante para la agricultura y los bosques, y responden de forma inmediata a la presencia o ausencia de precipitaciones.
Según el mapa IPE9 de enero 2023, la precipitación acumulada de los últimos 9 meses en Castelldefels y en muchos otros municipios en el litoral y pre-litoral de Cataluña está muy por debajo del estándar (bajo el valor -3), lo que indica que la humedad del suelo es muy baja, y por tanto la vegetación de nuestros bosques también lo está sufriendo. Este hecho incrementa la vulnerabilidad de la vegetación, haciéndola más propensa a sufrir plagas y enfermedades. Un bosque seco no responde del mismo modo frente a fenómenos ambientales (ventadas, tormentas, absorción de CO2, etc.) y nos hace mucho más vulnerables ante los incendios forestales: el incremento de la carga de combustible seco aumenta la velocidad de propagación y la intensidad del fuego, haciéndolo muy difícil de detener.
¿Qué medidas se están llevando a cabo?
Para dar respuesta a los déficits estructurales del sistema y mejorar la capacidad de reacción frente a estos episodios, y con el objetivo de garantizar el suministro, se han ido multiplicando las infraestructuras de abastecimiento. Entre ellas destacan, a nivel de Cataluña, la ampliación de la desalinizadora de la Tordera, la construcción de la desalinizadora del Prat del Llobregat, la conexión entre los depósitos de la Trinidad y de la Fontsanta o la recuperación de más de 300 pozos en todas partes del territorio.
Sin embargo, el escenario del cambio climático plantea la necesidad de ser aún más eficientes en los usos del agua para compensar sus efectos sobre la disponibilidad de agua a medio y largo plazo, ya que se reducirán las lluvias, las nevadas y, en consecuencia, también los caudales de los ríos. En este sentido, desde la Agencia catalana del Agua (ACA - Generalitat de Catalunya), en 2020, se aprobó el Plan Especial de Sequía (PES), una herramienta de gestión preventiva de la planificación hidrológica para actuar en situaciones de sequía que, en función de la evolución de las reservas de agua, establece unas dotaciones máximas para cada escenario de sequía, dictando las medidas necesarias a aplicar para gestionar la demanda, según la disponibilidad del recurso. El ACA es el organismo que declara la entrada en cada uno de los escenarios de sequía, en función del estado de las reservas de cuyos embalses se abastece cada una de las unidades de explotación del territorio.
Por su parte, el Ayuntamiento de Castelldefels aprobó inicialmente, en el pleno del 26 de enero de 2023, su propio Plan de Emergencia Municipal en situación de Sequía de Castelldefels (PEMS). El PEMS, redactado de acuerdo con los requerimientos y limitaciones definidos por el PES (ACA), analiza la situación municipal en lo que se refiere a la demanda de agua de los diferentes usos en situación de normalidad: doméstico (78% del consumo), no doméstico (17%) y municipal (5%), y evalúa cuál deberá ser la demanda en situación de sequía. Asimismo plantea una serie de medidas a llevar a cabo para racionalizar los consumos de agua de forma preventiva, así como las medidas a aplicar en cada escenario de sequía, según los umbrales establecidos: alerta, excepcionalidad y emergencia.
Los diferentes escenarios de sequía que prevé la planificación (tanto el PES – ACA como el PEMS – Ayuntamiento) y la previsión de gestión de las diferentes fuentes de reservas de agua en función de cada uno de estos escenarios de sequía se muestra en el esquema siguiente:
¿Desde cuándo estamos en sequía?
El 21 de febrero de 2022, el ACA declaró la pre-alerta por sequía en el sistema Ter-Llobregat (del que se abastece Castelldefels), ya que los embalses estaban al 56% de su capacidad:
La situación pluviométrica no remontó, y el 22 de noviembre, con las reservas por debajo del 40%, el ACA declaró la entrada de Castelldefels y del resto de municipios de la cuenca Ter-Llobregat en estado de alerta por sequía hidrológica. La entrada en este estado de sequía comporta una serie de medidas de gestión y limitaciones en el consumo.
A inicios de marzo, con los embalses por debajo del 28% de su capacidad, el ACA declaró el escenario de excepcionalidad por sequía , que comporta un endurecimiento de las restricciones respecto al escenario anterior.
Plan de Emergencia Municipal por Sequía de Castelldefels
Portal de la Sequía
La dirección del enlace es: /fs-castelldefels/castelldefels/resolveuid/inici